Publicado el 29Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fcontrol-biologico-de-plagas-cucarachas-ratones-ratas-hormigas-moscas-mosquitos-maspalomas-vecindario-aguimes-telde-las-palmas-gran-canaria-arucas-guia-galdarControl+biol%C3%B3gico+de+plagas2007-04-01+16%3A53%3A40FUMIGACIONES+CANARIAShttp%3A%2F%2Fwww.floresalud.es%2Fwordpress%2F%3Fp%3D29

Control biológico de plagas

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica. Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.

Biología y características de animales dañinos

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.

2. INCONVENIENTES DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Dentro de los productos químicos existen varios tipos todos ellos muy utilizados en agricultura, tanto para combatir plagas, enfermedades, malas hierbas, etc. Estos productos son:
Insecticidas: Combaten a los insectos
Acaricidas: Contra los ácaros, araña roja….
Avicidas: Repelentes de aves.
Funguicidas: Control contra enfermedades ocasionadas por hongos.
Herbicidas: Eliminan las malas hierbas.
Reguladores de crecimiento.

La contaminación del medio ambiente es un problema por la utilización de estos productos químicos que dejan unas substancias químicas residuales que suelen ser tóxicas.

Tras el uso prolongado de los productos químicos se producen resistencias en las plagas las cuales es difícil de eliminarlas con un producto químico o con otros que tengan la misma materia activa.

Estos productos afectan al desarrollo vegetativo de la planta, tanto su crecimiento como su porte que se aprecia totalmente dañado.

Perjudican la salud humana de una forma directa, ya que estos productos crean unas substancias residuales que quedan en los frutos y se transforman en el organismo cuando es ingerido ese alimento. También perjudica la salud cuando se efectúan las curas directas, puesto que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la piel y por el gas que desprende algunos de ellos, afectando también al aparato respiratorio.

Son contaminantes. Contaminan las aguas naturales debido a lluvias o riegos que arrastran estos productos acaban en los ríos, lagos, aguas subterráneas y mares contaminándolos.

3. CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.

Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:

1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
2. Identificación del enemigo natural.
3. Estimación de la población del parásito.
4. Estimación de la población del enemigo natural.
5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.

Para la identificación del parásito puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y mandarlo a un laboratorio entomológico, si no se tiene perfectamente identificado por métodos directos.

Si la población de parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez que si fuese una población baja.

Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.

4.1. VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO

La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos productos tóxicos para la salud humana.

El método de control biológico impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producción

El uso de productos biológicos ya vienen ajustados al tipo de parásito y llegan a matar una amplia gama de insectos y no producen daño a los insectos benignos.

4.2. INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico requiere mucha paciencia y entretenimiento y un mayor estudio biológico.

Muchos enemigos naturales son susceptibles a pecticidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso.

Los resultados del control biológico a veces no es tan rápido como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insecto, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos.

5. MANEJO DE LOS ENEMIGOS NATURALES

Los enemigos naturales son insectos, ácaros diminutos, por lo cual su manejo es muy delicado. Deben ser guardados en condiciones relativamente frescas, con una temperatura ambiente y luz solar directa. Durante el transporte de estos depredadores, se les suministra unas cantidades de alimentos para mantenerles.

En cuanto a la cantidad de enemigos naturales que debe de liberarse, se hace en función de la cantidad de plantas infectadas.

Dependiendo de las condiciones meteorológicas así se va a ver influenciada la acción de estos enemigos naturales. Después de su liberación si la temperatura es alta durante el medio del día su actividad es más eficaz llegando a despejar la zona de parásitos donde han sido liberados, pero si la temperatura tiende a subir más de la adecuada pueden incluso llegar a morir. También puede afectar a la supervivencia las lluvias. Por ello, se debe tener mucho en cuenta las condiciones climáticas a la hora de liberar estos enemigos naturales. Unas condiciones óptimas se ven influenciadas por la incidencia de luz, dependiendo de esta los enemigos naturales serán más o menos activos.

Estos depredadores tienen más actividad cuando existe una cantidad masiva de parásitos en la zona a tratar, anima a los primeros a multiplicarse con más rapidez y a permanecer más tiempo en el área de liberación. Las plantas con presencia de sustancias con látex o néctar es otra de sus preferencias para prolongar su tiempo de liberación.

Más información.

 

Publicado el 28Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fla-seguridad-alimentaria-cucarachas-ratones-ratas-hormigas-moscas-mosquitos-maspalomas-vecindario-aguimes-telde-las-palmas-gran-canaria-arucas-guia-galdarLa+seguridad+alimentar%C3%ADa2007-04-01+16%3A45%3A21FUMIGACIONES+CANARIAShttp%3A%2F%2Fwww.floresalud.es%2Fwordpress%2F%3Fp%3D28

La seguridad alimentaría

La seguridad alimentaria ¿en manos de quién?

APPCC

Ecologistas en Acción reclama en el Día Mundial de la Alimentación un apoyo decidido y urgente de todos los gobiernos para reorientar el sistema agroalimentario hacia una producción de alimentos saludables y para todas las personas, que contribuya a la conservación del medio ambiente y a mantener una población campesina cuyo saber y gestión del entorno y de la biodiversidad es crucial para el futuro de la alimentación.Todos los años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra el 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación. El lema escogido para este año es «Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria». Cabe preguntarse, sin embargo de qué seguridad alimentaria hablamos. ¿Una seguridad alimentaria basada en un sector agrícola que produce alimentos sanos sin dañar el medio ambiente, o una seguridad alimentaria en manos de la industria agroalimentaria?

En los últimos años estamos asistiendo a un alarmante proceso de concentración de la agroindustria. En un extremo de la cadena alimentaria, más del 70% del mercado mundial de pesticidas está en manos de 6 gigantes agroquímicos y se prevé que dentro de unos años sólo quedarán 3. Estas mismas compañías agroquímicas acaparan gran parte de las ventas mundiales de semillas, habiendo conseguido un lucrativo mercado cautivo con la venta de variedades transgénicas resistentes a sus propios herbicidas (más del 80% de los cultivos transgénicos del mundo son variedades resistentes a un herbicida); su objetivo es ahora consolidar este mercado, desarrollando una segunda generación de semillas manipuladas para «suicidarse» que obligarán al agricultor a comprar semilla todos los años, o cuyas características «ventajosas» sólo se expresarán cuando se apliquen determinados productos químicos en los campos de cultivo. En el otro extremo de la cadena, las 10 mayores empresas del sector de la alimentación controlan una cuarta parte del negocio de la bebida y de los alimentos elaborados, y 10 grandes cadenas de distribución la cuarta parte de las ventas de alimentos a nivel mundial.

De seguir así, en unos pocos años media docena de empresas transnacionales controlarán la producción de alimentos desde la semilla a la mesa. En su informe «Situación de la Inseguridad Alimentaria, 2004», la FAO reconocía el riesgo de marginalización de los agricultores y de aumento de la pobreza que supone este monopolio mundial, en el que la industria no sólo vende los insumos (semillas y agroquímicos) y fija las condiciones de producción, sino que además se queda con la mayor parte de los beneficios de la venta de alimentos. En España, por ejemplo, el agricultor en muchos casos sólo percibe el 25% del precio de venta al público de un producto. Los riesgos de este monopolio para el consumidor y para la seguridad alimentaria del mundo son obvios.

Por otra parte, la investigación agrícola está pasando a ser controlada crecientemente por el sector privado. Consecuentemente, una creciente proporción del I+D público, tradicionalmente más preocupado por las necesidades del agricultor, se está orientando hacia tecnologías relacionadas con el procesamiento de los alimentos y hacia una mejora genética de los cultivos dominada por los intereses de la agroindustria, y vinculada a un sistema de producción agrícola enormemente destructivo, no sólo a nivel ecológico, sino en términos de salud humana y de seguridad alimentaria. Una investigación cautiva, cuyas prioridades vienen fijadas por intereses industriales y cuya dependencia de la financiación privada es cada vez más acusada, resulta asimismo una evidente amenaza para la seguridad alimentaria.

En consecuencia, Ecologistas en Acción reclama en este Día Mundial de la Alimentación un apoyo decidido y urgente de todos los gobiernos para reorientar el sistema agroalimentario hacia una producción de alimentos saludables y para todas las personas, que contribuya a la conservación del medio ambiente y a mantener una población campesina cuyo saber y gestión del entorno y de la biodiversidad es crucial para el futuro de la alimentación. Denuncia asimismo, una vez más, la permisividad del gobierno y el respaldo del Ministerio de Agricultura ante la invasión del campo español y la alimentación por unos cultivos transgénicos que suponen gravísimos riesgos para el futuro de la agricultura, y se solidariza con las personas acusadas en Cataluña de la destrucción de campos experimentales de transgénicos ilegales.

Autor: Ecologistas en Acción

Publicado el 27Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fpicudo-rojo-cucarachas-ratones-ratas-hormigas-moscas-mosquitos-maspalomas-vecindario-aguimes-telde-las-palmas-gran-canaria-arucas-guia-galdarPicudo+Rojo2007-04-01+16%3A32%3A49FUMIGACIONES+CANARIAShttp%3A%2F%2Fwww.floresalud.es%2Fwordpress%2F%3Fp%3D27

Picudo Rojo

¿QUÉ ES EL PICUDO ROJO? Nombre científico:

Rhynchophorus ferrugineus, Olivier 1790

Descripción:

Es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos.
Los adultos se caracterizan por su gran vistosidad. Son grandes en comparación con el tamaño normal de los insectos, de dos a cinco centímetros de longitud, con rostro o pico muy alargado y visible. Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza.

El color dominante de los adultos es el color óxido de hierro con manchas oscuras sobre la parte dorsal del tórax. Poseen una gruesa cápsula cefálica de color marrón oscuro brillante provista de mandíbulas.

El ciclo de vida del insecto es de tres a cuatro meses, pudiendo existir hasta cuatro generaciones por año. Cada hembra pone del orden de 350 huevos. En una misma palmera se desarrollan varias generaciones hasta que la planta muere, momento en que los adultos la abandonan para colonizar una nueva palmera y repetir el proceso, siendo capaces por su vuelo de desplazamientos de hasta cinco kilómetros.

Ciclo vital Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.

¿COMO ACTUA?

El adulto hembra hace la puesta en la corona de las palmeras más tiernas. Las larvas (que viven de 2 a 4 meses) al crecer penetran por el capitel directamente al tronco alimentándose del sistema vascular del tallo y labrando galerías de hasta más de 1 metro de longitud. Come y tritura el tronco, produciéndose una fermentación (aumento de la temperatura en el interior y mal olor), por lo que aparece apelmazada la fibra del tallo.

 

Se prohíbe la poda para evitar el reclamo. El insecto adulto se encuentra fuertemente atraído por el olor de la savia fresca de la palmera.

Es una afección muy difícil de detectar en estados incipientes, de manera que cuando se detecta, el daño ocasionado a la palmera suele ser irreversible.

Síntomas: – Hojas centrales amarilleadas y marchitas. – Retorcimientos de las hojas más externas sobre el (nervio central que adquieren un color pajizo o se caen. – Fibra apelmazada. – Hojas secas en el ojo de la palmera. – Larvas en interior del tallo. – Capullos en la base de las tabalas (hojas).

El ataque a la larva es muy complicado de observar, puesto que se encuentra en el interior del tallo, y es por eso que la detección de los síntomas puede ser tardía, cuando el daño es muy elevado.

Galería oradada en el interior de una palmera

 

AVANCE DE LA PLAGA

El Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus, Olivier 1790) también conocido como escarabajo o curculiónido ferruginoso es, potencialmente, la plaga más preocupante actualmente para los palmerales de las Islas Canarias.

Se trata de un insecto perteneciente a la familia de los gorgojos (curculiónidos) y es originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia. Hasta 1987 se encontraba en la caña de azúcar, y, debido a la importación de palmeras asiáticas para el mercado turístico del norte de África, se expandió a Egipto y zonas limítrofes.

Su entrada en España se produjo por el litoral andaluz a través de palmeras datileras adultas infestadas procedentes de Egipto y destinadas a la jardinería. Fue detectado por primera vez en la localidad costera granadina de Almuñecar en 1995 y, posteriormente, en localidades del litoral malagueño y de la Comunidad Valenciana (2004) en donde miles de palmeras están sufriendo desde entonces al ataque de este insecto.

Se ha detectado, principalmente, en la Palmera datilera (Phoenix dactylifera) y Palmera canaria (Phoenix canariensis). También en otras como el Cocotero (Cocos nucifera) y la Palmera de Guinea (Elais guineensis).
No se detecta su presencia en el resto de palmeras habituales en la jardinería.
Su particular apetencia por la Palmera canaria frente a otras especies es debida principalmente a su riqueza en savia, la mayor masa de tejidos y la falta de resistencia. En las Islas Canarias se detecta por primera vez en octubre de 2005 en las islas de Fuerteventura y Gran Canaria. Sin embargo, los especialistas dan por hecho que existe una plaga mayor de la descubierta hasta ahora.

Más información.