Publicado el 12696Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fcoronavirus-canariasCoronavirus+Canarias2020-03-15+21%3A01%3A49FUMIGACIONES+CANARIAShttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2F%3Fp%3D12696

Coronavirus Canarias

Canarias alcanza 101 casos activos en coronavirus

19 casos nuevos de Covid-19 en el Archipiélago del sábado al domingo. – Las Islas acumulan un total de 109 personas infectadas desde el comienzo de la crisis sanitaria

Canarias alcanza 101 casos activos en coronavirus

Canarias alcanza 101 casos activos en coronavirus

La Consejería de Sanidad constata 101 casos activos de coronavirus COVID-19 en la comunidad autónoma a lo que hay que sumar las 7 curaciones y 1 fallecimiento. Por lo que en una jornada, desde la última actualización de los datos aportadas por la Consejería este sábado por la tarde, 19 personas más han dado positivo en Canarias. El total acumulado de casos a las 12:00 horas de este domingo es de 109.

Por islas:

  • Tenerife cuenta con 75 casos acumulados, 70 casos activos y 5 altas.
  • Gran Canaria tiene 20 casos, 19 activos y 1 fallecimiento.
  • Lanzarote cuenta con 3casos.
  • La Palma contabiliza 5 casos.
  • La Gomera suma 3 casos acumulados,uno activo y 2 altas.
  • Fuerteventura, con 3 casos.

De este  total, 33 se encuentran hospitalizados; 9 de ellos graves, 8 en Tenerife y 1 en Gran Canaria.

La Consejería de Sanidad insiste en seguir las indicaciones que se han establecido para vencer este virus y parar la curva ascendente de contagios y complicaciones que se puedan derivar de los mismos. Para ello, solicita a la población colaboración con las medidas establecidas por el Gobierno de España.

Hay que recordar que es esencial proteger a los grupos de riesgo como ancianos o personas con patologías previas e inmunodeprimidas. Por ello, la medida más efectiva es evitar el contacto con estas personas muy especialmente de jóvenes que son portadores asintomáticos del virus.

Línea de atención coronavirus

En aras de una mejor atención se ruega a la población que utilice los recursos de manera racional. El número de teléfono de atención coronavirus habilitado por la Consejería de Sanidad es el 900 112 061. Esta línea se ha reforzado para la asistencia a todas aquellas personas que tengan síntomas (como tos, fiebre, dolor de cabeza, etc.) y que hayan estado en contacto con personas que hayan viajado a zonas de riesgo como Madrid, País Vasco o Italia. Desde ese teléfono se valorará y gestionará la realización de pruebas. El teléfono 1-1-2 es solo para emergencias.

Necesidad de donar sangre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) insiste en la importancia de donar sangre en estos días a fin de poner mantener las reservas necesarias para las necesidades sanitarias ya que la sangre caduca y se prevé que en los próximos días la demanda aumente.

Fuente: La Provincia

Documentos técnicos para profesionales

Publicado el 12580Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fcoronavirus-en-espanaCoronavirus+en+Espa%C3%B1a2020-02-27+19%3A03%3A51FUMIGACIONES+CANARIAShttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2F%3Fp%3D12580

Coronavirus en España

Coronavirus en España: Estas son las recomendaciones para hacerle frente

En las últimas horas, España ha confirmado once nuevos casos por coronavirus –cinco en Canarias, dos en Barcelona, dos en Madrid, uno en Castellón y uno en Sevilla– que se unen a los dos anteriores de Mallorca y La Gomera ya oficialmente recuperados. Desde el Ministerio de Sanidad lanzan un mensaje de confianza: nuestro sistema sanitario está preparado ante el brote.

Se han confirmado once nuevos casos de coronavirus en España: cinco en Canarias, dos en Barcelona, dos en Madrid, uno en Castellón y uno en Sevilla.

Desde el inicio de la epidemia por coronavirus el pasado 31 de diciembre, todos los países han estado preparándose ante un posible contagio en sus territorios. Debido a la situación epidemiológica mundial no se podía descartar que llegaran personas infectadas procedentes de China o de otros lugares con casos diagnosticados.

De hecho, según las últimas estimaciones del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés), el riesgo de que se produjeran brotes similares al de Italia en otros países de Europa es de moderado a alto.

La previsión se ha cumplido en España. Tras los dos primeros casos en La Gomera y Mallorca (actualmente recuperados), en las últimas horas se han confirmado once nuevos episodios*: cinco en Canarias, dos en Barcelona, dos en Madrid, uno en Castellón y uno en Sevilla. En principio, todos estos casos estarían relacionados con el brote registrado en el norte de Italia, ya que habían viajado a la zona en los últimos días.

En las comunidades afectadas se han activado mecanismos de contención que incluyen protocolos clínicos, una red asistencial y de salud pública coordinada y el diagnóstico y tratamiento de los casos en los hospitales

Como consecuencia, en las diferentes comunidades afectadas se han activado los mecanismos de contención, que incluyen protocolos clínicos, una red asistencial y de salud pública coordinada y el diagnóstico y tratamiento de los casos en los hospitales.

En una rueda de prensa que tuvo lugar ayer por la tarde tras la reunión del Consejo Interterritorial sobre el coronavirus, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, lanzó un mensaje de confianza a la ciudadanía.

“Es lógico que haya preocupación, hemos visto en un país vecino un incremento notable de casos en poco tiempo. Pero nuestro sistema sanitario está preparado para hacer frente a esto, cuenta con profesionales muy competentes y se están haciendo esfuerzos para tomar las medidas más adecuadas”, afirmó el ministro.

Una de las decisiones tomadas por las autoridades sanitarias españolas –en la línea con lo valorado desde el ECDC– ha sido actualizar la definición de caso susceptible a ser analizado. Así, se ha calificado como zona de riesgo China (con especial atención a la provincia de Hubei), Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán y cuatro regiones del norte de Italia: Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte.

“Todas las personas que presenten los síntomas habituales de una enfermedad gripal (fiebre, tos y dolor de garganta) y que en los 14 días anteriores hayan estado en alguna de las zonas de riesgo establecidas, han de ser consideradas un caso y, por tanto, contactar con los servicios de salud y someterse a una prueba”, explicó Illa.

Cómo protegerse frente al coronavirus

El Ministerio de Sanidad ha activado una comisión permanente de seguimiento donde se evalúa la evolución de la situación del coronavirus y está en contacto con las sociedades científicas para el desarrollo de protocolos específicos en relación al manejo clínico de los casos.

En España no hay que tomar precauciones especiales con los animales ni con los alimentos para evitar esta infección

Según un informe elaborado en el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.

Asimismo, se recomienda evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria –como tos o estornudos–; mantener una distancia aproximadamente de un metro con aquellas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos a continuación.

Estas medidas, además, protegen frente a otras enfermedades más frecuentes como la gripe. Además, el informe especifica que en nuestro país no hay que tomar precauciones especiales con los animales ni con los alimentos para evitar esta infección.

Fernando Simón, director del CCAES, ha aclarado que «no es necesario que la población use mascarillas«. Aquellas personas sanas solo deberán utilizarlas si están al cuidado de algún afectado o en sospecha de estarlo.

Infografía sobre el coronavirus. / Ministerio de Sanidad

Infografía sobre el coronavirus

Por último, se ha informado a los centros de vacunación internacional para que ofrezcan las recomendaciones oportunas a los viajeros y a las autoridades aeroportuarias para estar preparados en caso de que sea necesario activar el procedimiento de actuación establecido para los puntos de entrada.

Las cifras de la epidemia

El mapa del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que a diario se actualiza con los casos detectados en todo el mundo, muestra que los contagiados globales alcanzan ya los 81.191, de los cuales 2.768 han muerto y 30.310** han superado la enfermedad.

China continúa acaparando la inmensa mayoría de los casos (78.064), pero las cifras del contagio se han diseminado a otros países. Corea del Sur ya cuenta con 1.146 afectados, 322 en Italia, 170 en Japón, 95 en Irán y 91 en Singapur.

mapa interactivo

Mapa interactivo de la Universidad Johns Hopkins sobre coronavirus. / Johns Hopkins CSSE

Con respecto a la edad de las personas fallecidas por coronavirus, un reciente estudio realizado sobre la base de los 72.314 casos de COVID-19 confirmados, sospechosos y asintomáticos en China hasta el pasado 11 de febrero revela que el riesgo de muerte aumenta cuanto mayor es la edad.

En ese sentido, la probabilidad de morir si es infectado por el virus es del 1,3 % en personas de 50 a 59 años, del 3,6 % de 60 a 69 años, del 8 % de 70 a 79 años y del 14,8 % en mayores de 80 años. En menores de 40 años la tasa es menor de 0,5 %.

Los autores subrayan que estos porcentajes no representan la proporción de muertes por grupo de edad, sino el riesgo de morir para una persona de un determinado rango si está infectada por COVID-19.

En cuanto a las enfermedades previas que colocan a los pacientes infectados en mayor vulnerabilidad, en primer lugar se encuentran las patologías cardiovasculares, seguidas de diabetes, complicaciones respiratorias e hipertensión.

Fuente: OMS, Ministerio de Sanidad, ECDC, SINC

Derechos: Creative Commons.

Documentos técnicos para profesionales

Publicado el 3372Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Facaros-polvo%C3%81caros+del+polvo2018-11-01+09%3A21%3A48FUMIGACIONES+CANARIAShttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2F%3Fp%3D3372

Ácaros del polvo

Ácaros del polvo
Los ácaros del polvo doméstico y las alergias

No se ven pero están y, a veces, se notan. Las numerosas especies de ácaros que conviven con los humanos en los ambientes domésticos pueden inducir reacciones alérgicas y provocar asma bronquial, rinoconjuntivitis alérgica o dermatitis atópica. Su control en ambientes interiores se basa principalmente en mantener una humedad relativa baja y medidas higiénicas de lavado y aspirado de posibles reservorios de ácaros y alérgenos.

Los ácaros del orden Astigmata, cuyos alérgenos se dispersan principalmente a través de las partículas fecales, se consideran la principal fuente de alergia en ambientes interiores. Los ácaros domésticos se encuentran presentes en el polvo acumulado en colchones, alfombras, muebles, etc. en domicilios u otros espacios interiores y son capaces de provocar sensibilización e inducir reacciones alérgicas.
Comparativamente son pocos los trabajos dirigidos al estudio de la biología de los ácaros, de los que se tienen conocimientos mucho menores que de los insectos. La gran mayoría de los trabajos se centran en el estudio de las reacciones alérgicas que causan.
Sin embargo, los ácaros domésticos nos acompañan desde los primeros asentamientos humanos en la época Neolítica y se piensa que, previamente, evolucionaron asociados a nidos de animales, donde encontraban fibras con microclimas de elevada humedad relativa, acumulación de detritos y presencia de restos de alimentos.
Un interesante artículo elaborado por investigadores del Departamento de Biotecnología Microbiana y de Plantas del Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC recoge información científica sobre estos diminutos animales, de la que a continuación destacamos algunos aspectos.

Especies de mayor relevancia para la salud pública
La mayoría de los estudios publicados sobre la biología y alergenicidad de los ácaros domésticos se han dirigido a las dos especies más cosmopolitas y de mayor incidencia a nivel mundial: Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae.

Tabla de ácaros

Su distribución geográfica y frecuencia estacional está directamente relacionada con las condiciones medioambientales favorables a su desarrollo. Los ácaros domésticos requieren temperaturas suaves/cálidas ( entre 20ºC-32ºC) y elevada humedad relativa (75-90%).
La humedad relativa es el factor más crítico para el desarrollo de los ácaros del orden Astigmata, al que pertenecen D. pteronyssinus y D. farinae, ya que éstos se hidratan fundamentalmente por absorción activa del vapor agua del aire a través de las denominadas glándulas supracoxales. En consecuencia, la densidad de ácaros en zonas áridas/semiáridas, de montaña o de marcado clima continental es generalmente muy baja, dependiendo en último término de las condiciones microclimáticas de cada hogar.
En España, las áreas con mayor abundancia de ácaros domésticos son los litorales atlánticos (zona cantábrica y andaluza), la cuenca mediterránea y el archipiélago canario.

Hábitat principal de los ácaros domésticos
El hábitat principal de los ácaros domésticos es el polvo de los sustratos compuestos de fibras textiles, como los colchones o alfombras, las partículas inertes de origen diverso, partículas inertes de origen diverso (minerales, plásticos, madera, etc.), detritos orgánicos (escamas de piel humana o animal, restos de alimentos que pueden ser muy heterogéneos) y flora microbiana, como hifas de hongos, levaduras y bacterias, que se alimentan de dichos detritos y a su vez son fuente de alimento para el ácaro) (Colloff, 2009).
A pesar de que los ácaros del polvo doméstico se desarrollan en microhábitats muy ricos en restos de piel, no está comprobado experimentalmente que esta sea su única fuente de alimento. Se ha demostrado que las escamas de piel intactas no son nutricionalmente óptimas para los ellos, y que crecen mejor cuando éstas han sido precolonizadas por ciertos hongos o cuando se complementan con otras fuentes de nutrientes.
Se ha demostrado además que los ácaros del polvo doméstico son especies omnívoras, capaces de crecer a base de alimentos muy diversos (cereales, levaduras, huevo, comida de peces, etc.).

Ácaros

La alergia a los ácaros del polvo
La alergia es una reacción de hipersensibilidad asociada a mecanismos inmunológicos de tipo innato y adaptativo, normalmente mediados por inmunoglobulinas tipo IgE. Las proteínas capaces de inducir anticuerpos IgE en individuos susceptibles se denominan alérgenos.
Los ácaros del polvo doméstico se consideran la principal fuente de alergia en interiores, y pueden provocar asma bronquial, rinoconjuntivitis alérgica y dermatitis atópica.
Hasta la fecha se han descrito un total de 31 alérgenos en D. farinae y 21 en D. pteronyssinus, con función bioquímica diversa y en muchos casos desconocida. Sin embargo, la reacción alérgica suele inducirse mayoritariamente en respuesta a solo unos pocos alérgenos, los llamados alérgenos mayores y serodominantes, que en D. pteronyssinus son Der p 1, Der p 2 y Der p 23
Los cuerpos (y restos) del ácaro son una fuente importante de alérgenos, pero la principal vía de exposición son sus heces (pellets fecales), ya que su pequeño tamaño (15-30 μm) y posterior fragmentación en partículas fecales favorece su dispersión por el aire. Además, las partículas fecales constituyen un importante reservorio de enzimas proteolíticas (entre las que se encuentran algunos alérgenos) cuya actividad puede participar en el proceso de la alergia.
Muchos de los alérgenos de estos ácaros pertenecen a familias de enzimas que participan en la digestión proteolítica, metabolismo o detoxificación, y que, por la particular fisiología digestiva de los ácaros, pueden acumularse en las heces. En términos generales, los alérgenos presentan alta estabilidad en el ambiente y son producidos por el ácaro en gran cantidad.

Estrategias para limitar los efectos sobre personas alérgicas
La principal estrategia para limitar los efectos de los ácaros del polvo doméstico sobre pacientes alérgicos es evitar la exposición.
Una de las prácticas más eficaces consiste en el control ambiental de las estancias manteniendo una humedad relativa entre 35-50% (mediante ventilación frecuente, uso de deshumidificadores, etc.) combinado con medidas higiénicas de lavado y aspirado regular de posibles reservorios de ácaros y alérgenos.
Por otro lado, el control químico mediante acaricidas es una práctica actualmente poco recomendada por la comunidad médica, ya que no logra reducir lo suficiente los alérgenos presentes en el ambiente. El número de materias activas disponibles para uso doméstico es limitado y, aunque existen formulaciones basadas en benzoato de bencilo, piretroides o aceites esenciales de plantas que muestran resultados satisfactorios en laboratorio, su aplicación práctica en hogares (e.g. en el interior de colchones) es difícil y ha mostrado resultados inconsistentes.

Nuevas líneas de investigación
Por último, el estudio expone la limitación en el conocimiento de la biología de los ácaros y sus procesos fisiológicos.
La producción de alérgenos por el ácaro depende de su dieta y de las condiciones de cultivo. Por tanto, el conocimiento de su función fisiológica y su regulación puede ayudar a optimizar la producción de extractos alergénicos para realizar tratamientos. En los últimos años se han secuenciado los genomas de distintas especies de ácaros. El acceso a esta información puede contribuir, según los autores, a optimizar los mecanismos de control de los ácaros domésticos, así como a un mayor conocimiento de su alergoma.

Fuente: J. Cristian Vidal-Quist, Pedro Castañera y Pedro Hernández-Crespo: Ácaros domésticos productores de alergia, Boletín SEEA no3, 2018

Higiene Ambiental