PLAGAS DE LAS PALMERAS
Los problemas que pueden tener las palmeras (y cualquier otra planta) se dividen en tres causas:
Plagas: insectos.
Enfermedades: hongos, bacterias y virus.
Trastornos o fisiopatÃas: frÃo, carencias de nutrientes, encharcamiento, etc..
Empezaremos en esta página con las plagas y en otras páginas se describen las enfermedades y trastornos.
Las palmeras tienen una particularidad importante: Sólo cuentan con un punto de crecimiento, el «cogollo», las hojitas nuevas. Si el cogollo se muere, se muere la palmera. La excepción son las palmeras que cuentan con varios troncos, ya que si se muere uno, pueden seguir viviendo los demás.
Cogollo de palmera
Esto hay que destacarlo porque las plagas y enfermedades que les afectan, aún sin ser más peligrosas que para el resto de plantas, los resultados son definitivos si afectan al cogollo: la muerte del ejemplar.
Plagas
1. Araña roja
2. Araña blanca
3. Cochinillas
4. Cochinilla roja de la palmera
5. Taladro
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
7. Trips
8. Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi
1. Araña roja
(Tetranychus urticae)
Araña roja: sÃntomas en hojas de Chamaedorea y adultos
Son unas arañitas visibles con lupa o con buena vista de cerca.
El aire seco favorece a estos insectos, por lo que es en primavera y verano cuando más proliferan.
Control
Es importante combatirla al observar su presencia.
Tratamiento fitosanitario con materias activas como Abamectina, Bifentrin, tezin, Dicofol, Dienocioro o Fenpiroximato.
Se debe aumentar la humedad y la ventilación de los interiores o invernaderos.
Un enemigo natural que se ha empleado en invernaderos es Phytoseiulus persimilis.
2. Araña blanca
(Polyphagotarsonemus latus)
Araña blanca
Otro ácaro que ataca a las hojas tiernas perjudicando su desarrollo.
Menos frecuente que la Araña roja.
Para combatirla se pueden usar los acaricidas mencionados anteriormente.
3. Cochinillas
Es una plaga muy frecuente. Hay diversas especies de Cochinillas:
Cochinillas con escudo (diaspinos)
Lepidosaphes, Chrysonphalus dictyospermi, Aspidiotus hederae, Parlatoria.
Cochinillas sin escudo (lecaninos)
Cocus hesperidium, Saisetia oleae, Ceroplastes sinensis.
Se localizan en todos los órganos aéreos.
En la zona invadida aparecen manchas amarillas ocasionadas por la succión de savia. También segregan melaza que favorece el desarrollo del hongo Negrilla, cubriendo la superficie de una impregnación negruzca.
La Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri, Pseudococcus adonidum, Pseudococcus longispinus) también suelen atacar las raÃces de algunas especies, particularmente en ejemplares jóvenes, por ejemplo, de Kentia.
Control
Se deben eliminar las plantas o partes que se encuentren muy afectadas.
Se pueden combatir con productos especÃficos para cochinillas.
Las pulverizaciones se deben realizar con un intervalo de 2-3 semanas.
Rotar los productos fitosanitarios para evitar aparición de posibles resistencias.
4. Cochinilla roja de la palmera
(Phoenicococcus marlatti)
Cochinilla roja de la palmera
La Cochinilla roja es una especie subsahariana distribuida por el Norte de Ãfrica. En Estados Unidos se introdujo en 1985 y en España se expandió a lo largo de los años noventa. Está causando estragos en los palmerales de Elche y aledaños.
Esta plaga se localiza en la base de las hojas tanto tiernas como adultas, siempre en zonas profundas al resguardo de la luz. También se sitúan en la base de la hoja que al cortarla permanece en el tronco, en la zona húmeda.
No ocasiona la muerte de la planta, aunque puede debilitarla o secar algunas de sus hojas.
Control
Desgraciadamente la manifiesta escasez de entomofauna útil que ejerza una acción de control sobre la plaga nos obliga a la intervención mediante tratamientos fitosanitarios; lográndose en el caso de la palma encapuchada un alto control de la plaga.
De los productos ensayados, el clorpirifos, microencapsulado a la dosis de 0,2% es tan eficaz como a la dosis de 0,4%.
El carbosulfan microencapsulado, a la dosis de 0,3 % también es un producto eficaz.
El propoxur espolvoreo, a la dosis de 150 grs. por palmera representa la alternativa del espolvoreo a los microencapsulados.
El diazinon microencapsulado a la dosis de 0,6% alcanza niveles de control suficientes en ambos tipos de palma, en cambio, a la dosis de 0,4% su eficacia desciende en palma real (89%).
5. Taladro
(Opogona sacchari)
Larva
Es una mariposa nocturna que se refugia durante el dÃa debajo de los restos vegetales, rugosidades y grietas.
Es pequeña, unos 3 centÃmetros con las alas abiertas. Las larvas son de color claro al principio y más oscuro después de varios dÃas, de 1,5 centÃmetros, pudiendo llegar a los 3 cm.
La mariposa vuela por la noche y su ciclo completo dura unos 3 meses. Hace la puesta, los huevos están 12 dÃas y salen las larvas, que producen daños durante unos 50 dÃas; pupa 20 dÃas y adulto vive 6 dÃas aproximadamente.
Las larvas excavan túneles, bien entre la corteza y la albura, bien en el cilindro central, dejando los túneles llenos de excrementos.
Se puede detectar por la afloración exterior de uno excrementos aglutinados por una especie de tela de araña.
Control
Como no llega hasta ellas productos por contacto o ingestión, es aconsejable utilizar insecticidas sistémicos vÃa foliar o radicular con intervalo entre 7 y 10 dÃas en el comienzo de la primavera y el otoño mientras se observan larvas vivas, utilizando algunos de estos insecticidas: Metil clorpirifos, Fenitrotion, Fention, Metomilo (Lannate).
Como medida preventiva, evitar dejar al descubierto los sustratos donde las mariposas pueden depositar los huevos.
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
(Spodoptera littoralis)
Rosquilla negra
Es una mariposa de hábitos nocturnos.
Las larvas se refugian durante el dÃa bajo tierra y de noche salen a alimentarse de las hojas.
El peligro están en palmeras pequeñas porque en las de tronco de cierta altura no llegan desde el suelo.
Control
Para su control se pueden utilizar insecticidas sistémicos a base de Piretrinas, Clorpirifos, Bacillus thuringiensis, Diflubenzuron…
7. Trips
(Heliothrips haemorrhoidalis, Hercinothrips femoralis, Gynaikothrips ficorum)
Trip: sÃntomas y adultos
Son visibles a simple vista.
Estos pequeños insectos se localizan en las axilas y envés de las hojas, yemas, etc. Producen lesiones de aspecto plateado debido a que las células epiteliales se llenan de aire al ser raspadas y vaciados los jugos celulares, restando savia a la planta e impidiendo el normal desarrollo.
Control
Mantener los cultivos limpios de malas hierbas porque se refugian en ellas.
Efectuar tratamientos preventivos tanto en el suelo con un insecticida piretroide, como en las hojas, sobre todo por el envés, con Acefato, Malation…
8. Picudo rojo
(Rhynchophorus ferrugineus)
Picudo rojo
Fuente gráfica: Sociedad Española de EntomologÃa Aplicada
(http://www.seea.es)
El Picudo rojo es la plaga más preocupante actualmente en las palmeras de España.
Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este curculiónido está aumentando su área de distribución, habiendo colonizado la penÃnsula Arábiga y detectado en Almuñécar (Granada) en 1994, donde miles de palmeras están sucumbiendo desde entonces al ataque de este insecto.
Huéspedes
Se ha visto en España en:
Palmera datilera (Phoenix canariensis)
Palmera canaria (Phoenix dactylifera), principalmente en pies machos de esta palmera.
No se detecta en el resto de palmera habituales. SÃ en otras como el Cocotero (Cocos nucifera) y la Palmera de Guinea (Elais guineensis).
BiologÃa
Es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos, muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.
Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5 centÃmetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandÃbulas.
Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahà y siguen alimentándose del interior de la palmera.
SÃntomas
La larva penetra por el capitel directamente al tronco, labrando galerÃas de hasta más de 1 metro de longitud.
Las galerÃas parten de la corona y se ramifican en el interior del tronco.
Las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada originando la muerte de la palmera.
Si las galerÃas dañan la yema apical, la palmera muere.
Los sÃntomas se manifiestan con retorcimientos de las hojas más externas sobre el nervio central que adquieren un color pajizo o se caen.
Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros sÃntomas de infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera.
Control
Realizar seguimientos de vuelo de adultos y confirmar su presencia mediante trampas cebadas con atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o cairomonas).
Las palmeras muy afectadas o muertas deben arrancarse y quemarse para evitar la salida de adultos y su dispersión.
El método ensayado más eficaz ha sido las inyecciones de tronco. Es más eficaz si se complementa con tratamientos insecticidas en pulverización foliar sobre la corona de la palmera.
Parece ser que el control biológico es el más efectivo contra la plaga. Se están utilizando productos como el 4-metil, 5-nonanol y el etil 4-metil lactonato, que funcionan como hormonas de agregación.
Realizar riegos muy abundantes en junio y julio.
Aplicar dosis dobles nutricionales para potenciar la subida de savia.
En la prevención resulta esencial la exigencia del pasaporte fitosanitario a las palmeras de importación; asà como la inspección de las palmeras procedentes de paÃses no pertenecientes a la Unión Europea y su sometimiento a medidas de cuarentena previas a su introducción.
La causa de la rápida progresión de esta plaga debe imputarse al transporte de palmeras jóvenes o adultas e hijuelos de áreas contaminadas a áreas sanas.
Por ejemplo, todo indica que los primeros picudos fueron introducidos en España con palmeras adultas importadas de Egipto.
9. Coccotrypes dactyliperda
Coccotrypes dactyliperda
Este pequeño coleóptero escolÃtido con una amplia distribución en la zona mediterránea.
Provoca daños en las semillas de las palmeras, penetrando en ellas, tanto verdes como maduras, alojándose en su interior, también provocan daños en el cuello de las plántulas ya que provocan galerÃas ascendentes desde el suelo hasta el rosetón de hojas.
Las plantas afectadas presentan sÃntomas de marchitez por oscurecimiento de los tejidos. En los frutos las galerÃas son irregulares, penetrantes y profundas.
El individuo adulto perfora el fruto y el hueso donde hace la puesta, y la larva daña el hueso y la plántula recién germinada.
Se pueden observar orificios en los dátiles afectados y provocar la caÃda de los frutos inmaduros.
Control
– Su control no resulta nada fácil debido a su localización. Se recomiendan productos que actúen por inhalación.
– Efectuar tratamientos al suelo con Lindano, Malation, Clorpirifos, de forma controlada para evitar fitotoxicidades y aparición de resistencias.
– Es aconsejable desinfectar las semillas antes de su siembra con Fosfuro de aluminio.
– Se deben eliminar las partes infectadas.
10. Margarita
(Pentodon punctatus)
Es un taladrador que en estado larvario presenta un cuerpo blanco y cabeza pardo oscuro provista de unas potentes mandÃbulas.
Provocan daños en raÃces y estÃpite llegando a excavar galerÃas en el tallo de la palmera ascendiendo hasta el cogollo, pudiendo llegar a destruir la planta, o provocar daños en el estÃpite, al punto de que se pueda romper.
Al observar los primeros taladros se practicarán fumigaciones con Oncol 20 LE a dosis de 0’5% directamente a los agujeros excavados y a lo largo del tronco.
11. Picudo de la palmera
(Diocalandra frumenti)
Picudo de la palmera
Se trata de un coleóptero que ocasiona la seca de las hojas interiores y la formación de pequeñas galerÃas en el raquis de la hoja que pueden afectar a los haces vasculares, provocando en este caso graves daños a la palmera.
En el corte de la poda se aprecia la superficie cribada por los orificios de las galerÃas.
En seis u ocho meses, una palmera infectada se seca y muere. Afecta, entre otras, a la Palmera datilera (Phoenix dactylifera).
Control
Realizar tratamientos a base de Carbaril, presentado como polvo mojable.
12. Apate monachus
Apate
Es un coleóptero que causa enormes daños en las Palmeras datileras del norte de Ãfrica.
Es de color marrón oscuro brillante y suele atacar fundamentalmente a palmeras jóvenes.
Las larvas perforan galerÃas en los nervios principales de las hojas dando lugar a un progresivo amarilleo de las hojas hasta que finalmente acaban secándose. Estas galerÃas son de dimensiones considerables, y en cada una de ellas puede haber varias larvas. Frente a estos daños la palmera se defiende emitiendo una sustancia espesa y gomosa.
Control
Eliminación y quema del material infectado.
13. Mythimna joannisi
Es un lepidóptero originario del continente africano y distribuido en el territorio español.
Su ciclo biológico consta de una generación anual. La oruga inverna en el interior de la palmera y los adultos emergen durante junio-julio.
Se trata de una plaga especialmente importante en los viveros, por ejemplo, en Palmeras datileras.
En las plantas de maceta la oruga taladra la parte central y consume el cogollo de la palma. La planta sufre un importante retraso en su desarrollo y al crecer. Las hojas afectadas manifiestan los orificios de la oruga al taladrarlos. Aunque esta plaga no llegue a provocar la muerte de las palmeras, produce daños estéticos que ocasionan fuertes perjuicios en el vivero.
Control
Se trata de una plaga difÃcil de controlar, por tanto los medios de lucha se basan en la eliminación del material vegetal infectado.
Más información.
FONDO DEL MAR EN CALETA DE ABAJO – CANARIAS
Las fallas mas comunes en tratamientos fitosanitarios en palmeras .Es la interpretacion del dano fisiologico visible, como resultado del ataque individual de un x patogeno.Ya que a ciencia cierta esta comprovado que si y solo si. Estos organismos actuan como redes sociales que al armonizarce generan dano.Por lo tanto al considerar un depreciacion particular en una palmera y encontrar de forma visible a un vector particular un Artropodo como ejemplo .Habra que ir mas alla de un control para insectos.Para dar un ejemplo mas claro Canary Palm con problemas de picudo rojo,debera de ser tratada con un insecticida (puede ser clorados,phosporados etc)Pero tambien con un fungicide-bactericide,tambien debera de fertilizarce preferiblemente liquido para un rapido relief.Se le debera aplicar hormonas y vitaminas.Por lo menos una vez al mes por doce meses.Porque en el momento que el agente biologico traspasa un ciclo biologico,otros agentes parasitos asociados automaticamente aparecen .provocando que la palmera gaste su energia por el uso natural de su sistema de sobrevivencia (sistema inmunologico) .