El vertiginoso deshielo del Ãrtico abre la ruta marÃtima del noroeste
El verano de 2007 pasará a la historia de la GeografÃa como el año en que por primera vez la ruta marÃtima del paso del noroeste se abrió. La Agencia Espacial Europea (ESA), cuyos satélites vigilan la superficie helada del océano glaciar Ãrtico, ha anunciado que el deshielo acelerado que sufre esta región los ha fundido en el norte de Canadá, permitiendo por primera vez el paso de la navegación.
El vertiginoso deshielo que se ha producido este verano en la capa de hielo –que también está cerca de abrir la ruta del noreste, en las costas de
Siberia–, viene batiendo todos los dÃas máximas en su descongelación. Hasta este año, fue en el verano de 2005 cuando se habÃa alcanzado la menor superficie helada conocida: 5,32 millones de kilómetros cuadrados alcanzados a finales de septiembre, cuando comenzó de nuevo el frÃo.
A mediados de agosto los registros de 2005 y de 2006 quedaron pulverizados al detectarse superficies inferiores a las de entonces. Aquel avance advertÃa del alarmante deterioro del equilibrio climático en la región, y preveÃan datos más graves según avanzaran los dÃas antes de la entrada del otoño.
Asà ha sido. Los datos de hace una semana volvieron a ser alarmantes: la capa de hielo se ha reducido en un mes otro millón de kilómetros cuadrados con respecto a las cifras de 2005, situándose en 4,24 millones de kilómetros cuadrados. En el transcurso de estas semanas han aparecido dos islas no cartografiadas en el archipiélago noruego de las Svalbard, ocultas bajo glaciares.
Leif Toudal Pedersen, del Centro de Ciencias Espaciales de Dinamarca, que ha analizado las 200 fotografÃas de la ESA que han permitido elaborar la imagen superior, ha expresado su gran preocupación:
“Un millón de kilómetros cuadrados menos en un año es una cifra extrema. Esto indica que el hielo del Ãrtico puede desaparecer mucho más pronto de lo previsto“.
Las últimas previsiones sobre la situación del Ãrtico, provienen del informe de este mismo año del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que ha pronosticado que en la década de los 40 el Ãrtico se quedarÃa libre de hielo los veranos, a consecuencia del
cambio climático.
Pero los nuevos datos hacen temer una revisión más alarmante, puesto que el Ãrtico parece haber entrado en un colapso climático. Si la media de pérdida de hielo venÃa a ser de 100.000 kilómetros cuadrados por año la última década, en el último año se ha multiplicado por
10.
Aparecen islas
Con esa velocidad de deshielo no es de extrañar que aparezcan islas y se abran rutas marÃtimas, largamente buscadas por el hombre en los siglos XVIII y XIX para conectar vÃa marÃtima los paÃses del Hemisferio Norte, entre el PacÃfico y el Atlántico.
Estas nuevas expectativas de comunicaciones y transportes –precisamente ahora que se comienza a ampliar el canal de Panamá–, unidas a las perspectivas de explotación de los recursos que quedaban hasta ahora protegidos bajo el hielo, ha desatado serias rivalidades entre los cinco paÃses vecinos del Ãrtico.
Las rivalidades enfrentan a todos contra todos. Incluso a dos aliados como Canadá y Estados Unidos, que han comenzado a litigar si el paso del noroeste es una vÃa libre marÃtima o un estrecho en aguas canadienses, lo que podrÃa dar lugar a derechos de peaje.
Fuente: El Mundo