Publicado el 13187Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fsoluciones-contra-covid-19Soluciones+contra+Covid-192020-06-30+09%3A52%3A17FUMIGACIONES+CANARIAShttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2F%3Fp%3D13187

Soluciones contra Covid-19

Covid-19: Cómo preparar soluciones para la desinfección de superficies, para uso por público general

desinfectantes

La desinfección regular de superficies y objetos susceptibles de contaminación por el SARS-CoV-2 es una de las principales medidas de prevención de contagios. La correcta preparación de soluciones para uso por el público en general, a base de diluir desinfectantes comunes, como el hipoclorito de sodio, o el etanol, puede resultar algo confusa si no tenemos práctica en la conversión de las concentraciones. El CGCF y la SESA nos lo aclaran.

La desinfección regular de superficies es una de las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias para evitar contagios de Covid-19, dado que el coronavirus SARS-CoV-2 es sensible a los desinfectantes comunes, como el hipoclorito de sodio, el etanol o el agua oxigenada.

Pero para una correcta desinfección, además de una buena limpieza previa de las superficies hay que poner atención a las concentraciones de los desinfectantes utilizados. Y en este punto nos pueden surgir dudas acerca de como realizar correctamente la dilución de los productos desinfectantes comercializados para el uso por el público en general, para obtener soluciones con un poder desinfectante adecuado.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA) han publicado un documento que puede aclarar la mayoría de estas dudas. 

Bajo el título «COVID-19 Cómo preparar soluciones para la desinfección de superficies para uso por el público en general», esta pequeña guía nos explica los métodos de preparación para:

A. Preparación de desinfectantes a base de cloro:

Para lograr la concentración deseada, el hipoclorito de sodio se prepara diluyendo la solución acuosa básica con una proporción especificada de agua limpia y transparente, a fin de alcanzar la concentración final necesaria.

Se explica como preparar: 

  •  Soluciones de hipoclorito de sodio al 0,1% en función de la concentración de la lejía de partida y el volumen que queremos preparar
  •  Soluciones de hipoclorito de sodio 1:50, utilizando lejía comercial con una concentración de cloro entre 35-50 g/l

B. Preparación de etanol a 65º y 70º

Se explica cómo preparar etanol de 65º y de 70º a partir de un alcohol de 96º en función del volumen que queremos preparar

C. Preparación de agua oxigenada al 0,5%

Las concentraciones de peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) pueden venir expresadas en el etiquetado del producto comercial como «Tanto por ciento en peso» o «En volúmenes». 

Se explica como:  

  • pasar de una concentración a otra
  • Cómo preparar un litro de agua oxigenada al 0,5%

En el documento se recogen además precauciones a tener en cuenta durante la preparación y el uso de los desinfectantes.

COVID-19 Cómo preparar soluciones para la desinfección de superficies para uso por el público en general, Consejo General de Colegios Farmacéuticos y SESA, junio 2020

Fuente: Higiene Ambiental

Publicado el 12981Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fgripe-espanola-y-covid-19Gripe+Espa%C3%B1ola+y+Covid-192020-05-08+11%3A31%3A50FUMIGACIONES+CANARIAShttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2F%3Fp%3D12981

Gripe Española y Covid-19

Gripe española y COVID-19: en qué se parecen

Anton Erkoreka, experto en la gripe de 1918, desgrana las similitudes que existen entre la enfermedad más letal de la historia y la COVID-19

whatsapp sharing buttongripe espanola coronavirusImagen: fernando zhiminaicela

La gripe española está considerada como una de las pandemias más terribles y letales de la historia: acabó con la vida del 5 % de la población mundial. Han pasado 100 años, pero los expertos en esta enfermedad ven ciertas similitudes entre la gripe de 1918 y la COVID-19 a la que ahora nos enfrentamos. Uno de ellos es Anton Erkoreka, especialista en grandes “plagas” y director del Museo Vasco de Historia de la Medicina. En las siguientes líneas analiza las más importantes.

La gripe española y la COVID-19: similitudes

En 1918 se contagiaron con el H1N1 cien millones de personas en el planeta. El virus de la llamada gripe española acabó con la vida del 5 % de la población mundial. En el comportamiento de la epidemia, Anton Erkoreka, médico y etnógrafo, experto en la gripe española de 1918, encuentra paralelismos con la de la COVID-19: “La velocidad con la que se ha extendido y la virulencia con la que se ha cebado en un grupo de población es muy similar; en 1918 las víctimas fueron jóvenes adultos y ahora han sido personas mayores”.

La gripe española se denominó así porque España fue el primer país en informar de la enfermedad a la Oficina Internacional de Higiene de Ginebra (la OMS de la época), pero su origen se cree que estuvo en Estados Unidos. Los soldados que combatían en la I Guerra Mundial fueron los primeros en pasar la infección.

En su primera fase, la gripe se centró en Madrid (ciudad), donde ocasionó la muerte de casi dos personas por cada 1.000 habitantes. En otoño el virus mutó y esa onda epidémica ocasionó 40 millones de muertes en todo el mundo. “El virus apareció de forma simultánea en la India, Boston y en la frontera hispano-francesa, uno de los grandes misterios para los que no tenemos respuesta”, puntualiza el también director del Museo Vasco de Historia de la Medicina.

En España, la letalidad se disparó en provincias que en la fase anterior no habían resultado afectadas. En Burgos, Palencia o Zamora murieron entre el 15 % y el 20 % de los enfermos. ¿Y en Madrid? “El virus de primavera ya tenía las características inmunológicas del de otoño y eso hizo que en la capital la mortalidad fuera mucho menor, alcanzó al 3,5 % de los enfermos”, explica Erkoreka.

En el caso de que el calor no acabe con la COVID-19 y reaparezca de nuevo la temporada que viene, podría repetirse la situación de Madrid en la segunda ola de la gripe de 1918: buena parte de la población ya estaría inmunizada frente al virus.

El confinamiento, el mejor freno al virus

gripe espanola

Imagen: Getty Images

Tanto en la gripe de 1918 como ahora, la estrategia más eficaz para evitar la propagación del virus fue confinar a la población. Ante la aparición de la COVID-19, la OMS recomendó hacerlo en China el 7 de enero, y la aplicación drástica de la medida limitó los efectos de la infección. En 1918 el aislamiento hizo que la mortalidad de la gripe en San Luis (EE.UU.) fuera de 0,55 casos por cada 1.000 habitantes, mientras que en Filadelfia, que no adoptó la medida, la tasa se disparó a 2,5 fallecidos por 1.000 habitantes.

Por contra, las aglomeraciones de personas han demostrado ser el ámbito ideal para la difusión de una infección. En 1918 el mayor número de muertes se concentró en Madrid entre el 20 de mayo y el 20 de junio, justo después de las fiestas de San Isidro, que reunieron a miles de personas.

Las cuarentenas, recuerda Anton Erkoreka, “ya se aplicaban en el siglo XIV en el Mediterráneo y el Adriático con las tripulaciones de los barcos en los que había habido enfermos; al llegar a puerto se les obligaba a permanecer en la nave 40 días antes de pisar tierra, para evitar los contagios”.

Fuente: Eroski Consumer

Documentos técnicos para profesionales