La Salud Ambiental y la Medicina
Hoy en dÃa, la humanidad contemporánea comprueba cómo se desarrollan la técnica y el progreso; pero, también alrededor de ella, existen preocupaciones por el progresivo deterioro del ambiente. El problema ambiental esta profundamente relacionado con el vÃnculo que tienen los hombres con su entorno y depende también de la relación de los hombres entre sÃ. El factor demográfico y el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utilizamos los humanos a todo lo largo de nuestra vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica, son factores determinantes en la emisión de contaminantes, afectación del ambiente y la salud del hombre.
La salud ambiental es el área de la ciencia que estudia cómo el medio ambiente afecta a la salud y la enfermedad humanas.
En este contexto ambiente se refiere a los componentes del ambiente natural, como el aire, el agua, el suelo y los seres vivos, como animales y vegetales, teniendo en cuenta a todas las caracterÃsticas fÃsicas, quÃmicas y sociales de nuestro entorno. El medio ambiente construido por el hombre incluye a las estructuras fÃsicas donde la gente vive y trabaja, como las casas, oficinas, escuelas, granjas y fábricas, asà como también a los sistemas comunitarios como las carreteras y los sistemas de transporte, prácticas de uso de la tierra y manejo de los desechos. Las consecuencias de la alteración del ambiente natural, también son parte del ambiente provocado por el hombre.
La Salud Ambiental constituye uno de los pilares fundamentales de la medicina para el Siglo XXI. La Salud Ambiental es mucho más que el saneamiento ambiental o la lucha contra la contaminación, es una supra-especialidad aceptada y reconocida por la Organización Mundial de la Salud y la Comunidad CientÃfica Internacional. Es sabido que la posibilidad de los niños de desarrollarse y convertirse en adultos productivos el dÃa de mañana está fuertemente determinada por la calidad de su salud y educación.
Los riesgos ambientales representan un tercio de la carga global de enfermedades en niños. Cerca del %40 de esta carga recae sobre niños menores de 5 años, quienes constituyen un %10 de la población mundial.
Esta supra-especialidad engloba los aspectos de salubridad pública, ocupacional, comunitaria y asistencial en un conjunto armónico en beneficio de todos los seres vivos y su entorno; teniendo en cuenta especialmente las vulnerabilidades o determinantes sociales como la pobreza, la violencia, la nutrición adecuada, el empleo adecuado, las diferencias interculturales y el pensamiento tradicional, que influyen sobre el estado de salud individual y social.
La Salud no puede separarse de una serie de elementos ambientales, como el aire, el agua, el hacinamiento urbano, los productos quÃmicos, los vectores de enfermedades o el exceso de consumo. La creación de un ambiente adecuado o favorable para la salud depende de todos; no sólo en términos de acciones contributivas, sino de acciones cooperativas inter e intrasectoriales e incluso transectoriales.
La relación entre la salud humana y el medio ambiente es muy compleja. Cada uno de los peligros tradicionales y modernos se asocia a distintos aspectos del desarrollo social y económico. Los riesgos ambientales pueden producir un amplio abanico de efectos sobre la salud, que varÃan en tipo, intensidad y magnitud, según el nivel de exposición y el número de afectados. Las enfermedades más importantes se asocian a más de un tipo de exposición y los peligros ambientales actúan junto a los factores genéticos, la nutrición o los riesgos del estilo de vida. Si tomamos en cuenta los factores genéticos la interacción del ambiente con el material genético de una persona puede alterar el balance entre salud y enfermedad. Los cientÃficos han aprendido que si bien la genética juega un papel importante, a menudo un factor presente en el ambiente desencadena el desarrollo de una enfermedad. Esta interacción entre la genética y el ambiente también es afectada por la edad y el género de una persona. Por ejemplo, varios genes se asocian con la enfermedad de Parkinson. Estudios de investigación apoyados por el Instituto Nacional de las Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS, por sus siglas en inglés) muestran que el efecto del ambiente es más significativo entre aquellos adultos mayores que desarrollan la enfermedad después de los 50 años de edad. Estudios realizados en gemelos sugieren que, en personas genéticamente susceptibles a la enfermedad de Parkinson, factores presentes en el ambiente podrÃan desencadenar la enfermedad. En un estudio realizado con 14.000 hermanos gemelos, se encontró que en 325 pares de gemelos uno de los hermanos tenÃa signos de enfermedad de Parkinson, mientras que en sólo 7 pares de hermanos ambos gemelos padecÃan de la enfermedad
Por el carácter transversal de la salud ambiental a todos los aspectos del desarrollo, los procesos en torno al mantenimiento de la salud humana y el ambiente, constituyen espacios clave para facilitar el diálogo y la concertación intersectoriales.
Definimos Riesgo Ambiental como la posibilidad o contingencia de que se produzcan efectos adversos o daños a la salud y al ambiente a causa del quehacer del hombre y sus actividades, dependiendo de las caracterÃsticas inherentes a las mismas o la circunstancia o grados de exposición. Los principales riesgos ambientales son:
Riesgos tradicionales: Son los vinculados con la pobreza y el insuficiente desarrollo: No acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, servicios de limpieza urbana, vivienda, contaminación intra-domiciliaria por combustión de carbón o petróleo, infecciones trasmitidas por animales y déficit e insalubridad de las viviendas. Dichos riesgos ejercen gran influencia en la salud de las poblaciones menos desarrolladas en el paÃs. Estos riesgos pueden asimilarse como problemas de salud ambiental acumulados a través de nuestro devenir histórico.
Riesgos modernos: Son aquellos relacionados con el desarrollo pero que carecen de salvaguardas en cuanto a los peligros del ambiente para la salud: Contaminación del agua, industria intensiva, agricultura intensiva, contaminación atmosférica vehicular e industrial, exposición a sustancias quÃmicas, contaminación radiactiva, accidentes de tráfico. Estos problemas pueden ser considerados como emergentes y agravados por la inacción y poca o ninguna prioridad dadas por el Estado y la población a la Salud y al Medio Ambiente.
Riesgo transicional o transición del riesgo: Los paÃses en vÃas de desarrollo presentan una combinación más o menos sesgada de ambos tipos de riesgo de acuerdo a su nivel de desarrollo, este perfil es el que se ha denominado de transición.
La promoción de la Salud Ambiental, de los Espacios Saludables y la Vigilancia, Control y Prevención de Enfermedades, son conceptos eje sobre los que giran los objetivos de mejora de calidad de vida, equidad e inclusión, perseguidos a nivel mundial y que en una u otra forma, representan las necesidades locales. Es necesario que las comunidades trabajen sobre planes de acción simples y diseñados a medida de su realidad local. Esto es lo que permite valorar el estado de su comunidad con respecto a Ãtems clave para su Salud y Calidad de Vida.
Fuente: Portal Medio Ambiente