Publicado el 141Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fcontrol-biologico-de-plagasControl+biol%C3%B3gico+de+plagas2009-05-10+08%3A17%3A13FUMIGACIONES+CANARIAShttp%3A%2F%2Fwww.floresalud.es%2Fwordpress%2F%3Fp%3D141

Control biológico de plagas

El Ayuntamiento de Girona tiene previsto liberar miles de insectos en la ciudad este año con el fin de ejercer un control biológico sobre plagas en la vegetación urbana de parques, calles y jardines. Con este método, que aumenta la biodiversidad y disminuye los residuos químicos, el consistorio prevé reducir molestias a los vecinos y ahorrar 24.000 euros anuales en un futuro.

El control biológico de plagas
MariquitaEl control biológico de plagas en especies vegetales está basado en la incorporación de fauna útil para regular las poblaciones de especies consideradas plaga en lugar de aplicar plaguicidas de síntesis química.

Este control requiere, en primer lugar, la identificación de la plaga existente, su ciclo biológico, la densidad de la misma y la especie vegetal afectada. A partir de aqui se escoje el organismo más adecuado para reducir la población de la plaga y los daños que esta ocasiona.

Un ejemplo ilustrativo puede ser el pulgón. La población de este organismo se puede controlar con el Aphidius colemani, un himenóptero que deposita sus huevos en el interior del pulgón. En caso de que la plaga de pulgón tenga una densidad elevada, la incorporación del parásito no es suficiente. En este caso resulta más eficiente introducir un depredador, como la Adalia bipunctata, un coleóptero cuyas larvas en el estadio maduro son capaces de depredar hasta 100 individuos de pulgón al dia.

Si bien los resultados no son tan rápidos como en la aplicación de productos fitosanitarios, el control biológico de este tipo de plagas ofrece importantes ventajas a nivel medioambiental.

Ecologia y ahorro en Girona
En Girona los insectos serán liberados de forma controlada en determinados barrios y se prevee que en el plazo de cinco años serán extendidos por toda la ciudad, eliminando así el uso de insecticidas para el control de plagas en la vegetación.

El concejal de Sostenibilidad, Enric Pardo, declaró a Efe que el uso de pesticidas plantea molestias a los vecinos a los que se debe advertir con anticipación del día de la fumigación para que cierren las ventanas de sus casas además de los peligros de su toxicidad y de los costes económicos porque «debe realizarse de noche y pagar horas extra al personal».

Asimismo añadió que el uso de pesticida producía la eliminación no sólo de los parásitos sino también de otras especies beneficiosas, como las abejas.

Los depredadores que se introducirán en Girona para combatir la plaga de pulgón de tilos y plataneros son la Aphidius colemani, Anthocoris nemoralis y la Adalia bipuntata, las dos primeras similares a una avispa y la última una especie de mariquita.

Para luchar contra la araña roja y la cochinilla se emplearán otros pequeños insectos como el Anagyrus pseudococi y el Cryptolemus.

El concejal afirmó que «el consistorio gasta anualmente 24.000 euros en fumigar la vegetación de las vías públicas, cantidad que se dedicará a la introducción de los invertebrados en los distintos barrios para después hacer sólo tareas de mantenimiento ya que se reproducirán por si solos». De este modo se espera reducir considerablemente la partida presupuestaria a medio plazo.

Publicado el 1281 comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fappcc-seguridad-alimentaria-industria-locales-comerciales-limpieza-desinfeccion-control-de-plagas-las-palmas-gran-canaria-canariasSistema+APPCC2008-12-24+10%3A24%3A50FUMIGACIONES+CANARIAShttp%3A%2F%2Fwww.floresalud.es%2Fwordpress%2F%3Fp%3D128

Sistema APPCC

Prerrequisitos del Sistema APPCC: Punto de partida hacia la Seguridad Alimentaria.

El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) es la herramienta de seguridad alimentaría más extendida y reconocida a escala internacional. El Reglamento Comunitario 852/2004 de 29 de abril de 2004 sobre higiene de los productos alimenticios contempla, en su artículo 5, la obligatoriedad para los operadores de las empresas alimentarias de crear, aplicar y mantener un sistema de autocontrol basado en los principos del APPCC.

La finalidad de este sistema es identificar evaluar y controlar los peligros relevantes que puedan aparecer durante la obtención, preparación, transformación, elaboración, APPCCmanipulación y puesta a la venta o suministro al consumidor final de los productos alimenticios.
No obstante, es fundamental considerar una premisa cuya importancia a menudo se subestima: para que la implantación del sistema APPCC sea efectiva, la empresa ha de estar trabajando previamente de acuerdo a una serie de prácticas higiénicas y condiciones ambientales y operativas que abarquen todo el proceso de producción. Estos procedimientos se conocen con el nombre de prerrequisitos, requisitos previos o sistemas de apoyo del APPCC, y constituyen la plataforma o base para la producción de alimentos inocuos. Es reconocido por todos que el APPCC es el cimiento sobre el que se apoya la producción de alimentos seguros, pero está también comprobado que sin un programa de requisitos previos adecuadamente definidos, antes y durante la implantación del APPCC, dificilmente este sistema podrá sostenerse.

Los requisitos previos no son elementos estáticos, sino que conforman un marco activo susceptible de una contínua modificación y puesta al día. De esta forma, los resultados sobre su evaluación y grado de cumplimiento han de reflejarse, al igual que el propio plan APPCC, en documentos y registros que deben ser continuamente actualizados. Algunos de los prerrequisitos más importantes incluyen aspectos sobre:

1) Mantenimiento de locales, instalaciones y equipos.

2) Formación de trabajadores

3) Limpieza y desinfección

4) Desinsectación y desratización

5) Abastecimiento de agua

6) Control de las operaciones

7) Trazabilidad

8) Almacenamiento de productos y materiales de limpieza

9) Almacenamiento y eliminación de residuos

10) Mantenimiento preventivo

11) Control y seguimiento de proveedores

Los programas de prerrequisitos están descritos en los Principios Generales de Higiene Alimentaria del Codex Alimentarius y otros códigos de prácticas, así como en la normativa horizontal en materia de higiene y seguridad alimentaria (Reglamento 852/2004). Dicha normativa hace expresa la importancia de la aplicación de guías de prácticas correctas de higiene por parte del sector alimentario para amparar el cumplimiento de los principios del APPCC. Un aspecto a señalar dentro del marco de prevención de peligros “de la granja a la mesa” es que, si bien la normativa comunitaria no considera aún obligatoria la aplicación del sistema APPCC por parte de los operadores del sector primario, sí contempla que las guías de prácticas correctas deben fomentar el uso de prácticas higiénicas apropiadas en las explotaciones.
Aunque hasta ahora los requisitos generales de higiene aplicables a la producción primaria no se habían plasmado en una normativa horizontal, es evidente que un adecuado control sobre el eslabón inicial de la producción redunda de forma decisiva en la seguridad de los alimentos que consumimos.

Volviendo a la importancia de la asociación prerrequisitos-APPCC, un error muy común a la hora de elaborar los planes APPCC consiste en dar a los requisitos previos el tratamiento de Puntos de Control Crítico (PCC). La consecuencia es que se acaban estableciendo sistemas de vigilancia sobre un número excesivo de PCCs en el proceso, cuando muchas de las etapas consideradas como críticas podrían ser controladas a través de los programas de requisios previos. De hecho, el beneficio Alimentosprimordial de la aplicación de los prerrequsitos radica en conseguir que los planes de APPCC “adelgacen”, es decir, que disminuya el número PCCs a identificar y pueda, con ello, ejercerse el control con la necesaria rigurosidad sobre las etapas que son realmente críticas para la seguridad alimentaria de un proceso. No hay que olvidar que los prerrequisitos están enfocados a controlar aquellos peligros generales que afectan a la producción de alimentos, para abrir camino al APPCC como sistema de prevención de los peligros específicos de un producto/proceso.

Podemos concluir que muchos de los obstáculos con los que se encuentran las empresas a la hora de implantar y mantener sistemas de APPCC encuentran su origen, ya no en un fallo del sistema mismo, sino en errores relacionados con requisitos previos, tales como la limpieza y desinfección o la formación y motivación del personal manipulador. Por ejemplo, algunas fuentes destacan el escaso nivel de evaluación de la eficacia de los planes de limpieza y desinfección en las industrias alimentarias, aún cuando todas ellas aplican medidas estandarizadas de higienización.
Este, al igual que otros ejemplos que inciden en el fracaso en los planes APPCC, ilustra el hecho de que la seguridad alimentaria no ha estar vinculada únicamente a la correcta aplicación del sistema APPCC, sino a la suma del sistema y sus prerrequisitos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

· Instituto de Salud Pública (2003). Guía para el diseño e implantación de un sistema HACCP y sus prerrequisitos en las empresas alimentarias. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid. Se puede descargar de: http://www.publicaciones-isp.org/productos/d079.pdf

· Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimencicios (DOCE 25-06-2004)

Isabel González Alonso

Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos

Facultad de Veterinaria

Universidad Complutense

Fuente:

http://weblogs.madrimasd.org/alimentacion/archive/2008/12/12/58358.aspx

 

Publicado el 121Deja un comentariohttps%3A%2F%2Ffloresalud.net%2Fcrisis-energetica-medio-ambiente-2Crisis+alimentar%C3%ADa2008-04-29+17%3A49%3A25jomaveshttp%3A%2F%2Fwww.floresalud.es%2Fwordpress%2F%3Fp%3D121

Crisis alimentaría

ONU: Los biocombustibles son responsables de la crisis alimentaria

La ONU afronta una jornada “histórica y esencial” para atajar la crisis alimentaria mundial desatada por la subida de los precios de los alimentos básicos. Los responsables de las 27 agencias de Naciones Unidas se reúnen en Berna (Suiza) con el secretario general de la organización, Ban Ki-moon, para intentar esbozar un plan para detener la hambruna que puede originar esta crisis, causada, según la ONU, por los biocombustibles o la especulación. El relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, ha pedido de nuevo una moratoria en el cultivo de productos para biocombustibles: Entiende que hay que frenar el cambio climático, “pero sin matar de hambre a la gente”.

La ONU ha denunciado ya en varias ocasiones que el cultivo de plantas para producir biocombustibles hace que suban los precios de esos productos, algunos de los Sanidad Ambientalcuales son básicos para la alimentación. A ello se suma la especulación con esos productos en mercados internacionales. Todo ello, para desencadenar una crisis que Ziegler ha calificado de “auténtica tragedia”. De ahí la “histórica y esencial” reunión de Ban Ki-moon con los responsables de las agencias de la ONU que se celebra hoy en Berna. Además de Moon, están presentes, entre otros, de la directora del Programa Mundial de Alimentos, Josette Sheeran, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, el director de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jacques Diouf, y el presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, Lennart Bäge.

En lo inmediato, Ziegler ha pedido a los donantes del Programa Mundial de Alimentos que aumenten sus donaciones porque “en tres meses [el fondo] ha perdido el 40% de su poder adquisitivo” por la subida de los precios. Ha recordado que 75 millones de personas en el mundo “dependen para su supervivencia de que reciban los suministros del PAM”.

Ziegler ha cargado en especial contra los biocombustibles, cuyo cultivo tacha de “crimen contra gran parte de la Humanidad, algo intolerable”. La transformación masiva de alimentos para este fin ha provocado la escalada de los precios de productos básicos para la supervivencia de millones de personas. Ha ofrecido datos: Según la FAO, en el último año el precio de los cereales, especialmente el trigo, ha aumentado un 130%; el del arroz un 74%, el de la soja un 87% y el del maíz un 53%.

El relator ha declarado que, si bien el problema del hambre es antiguo, en el último mes y medio, con la explosión de los precios en el mercado mundial, “nuevas clases sociales han caído, por millones, en el abismo del hambre”. La crisis afecta especialmente a los países pobres, cuyas familias dedican un mayor porcentaje de su renta a comer: un 85-90% en los países pobres frente a un 10-12% en Europa.

Por ello, abogó por una “moratoria total e inmediata” durante al menos cinco años en la producción de biocarburantes. En la lucha contra el cambio climático aboga por potenciar el transporte público y otras fuentes de energía. “El derecho a la vida y a la alimentación es el que prima”, ha dicho.

En concreto, ha criticado a EEUU, que dedicó el año pasado un tercio de su cosecha de maíz a bioetanol, y a la UE, por su directiva según la cual en 2020 un 10% de su combustible debe venir de los biocarburantes, para lo cual, tendrá que importar productos agrícolas de África, “que ya está golpeada por el hambre”.

Ha dicho que la especulación “es responsable del 30% de la explosión de los precios”, especialmente la Bolsa de Valores de Chicago, donde los fondos de productos básicos dominan el 40%. Finalmente, ha culpado a la política “aberrante” del FMI por desarrollar culturas de exportación para reducir la deuda externa en detrimento de agriculturas de subsistencia.

También se ha referido a las medidas proteccionistas de algunos países en desarrollo que producen arroz, por ejemplo, otro hecho que puede hacer subir los precios. Sin embargo, entiende que estos países ” piensen lo primero en asegurar su propio aprovisionamiento”.

Fuente: El País